Adam Smith




























Economista y filósofo

Teoría de los sentimientos morales (1759)

Por simpatía un sujeto es capaz de ponerse
en el lugar de otro, aún cuando no obtiene
beneficio de ello (es por buscar ser
aprobado por los demás).

Explica los sentimientos morales: el 
resentimiento, la venganza, la virtud, la
admiración, la corrupción y la justicia.

La riqueza de las naciones (1776)



«No obtenemos los alimentos de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero, sino de su preocupación por su interés personal. No nos dirigimos a sus sentimientos humanitarios, sino a su egoísmo, y nunca hablamos de nuestras necesidades, sino de sus propias ventajas. A excepción del mendigo, nadie elige depender de la benevolencia de sus conciudadanos

Los ricos […] comparten con los pobres el producto de todas sus mejoras. Se ven guiados por una mano invisible a efectuar la misma distribución de las necesidades de la vida que se hubieran cumplido si la tierra se hubiera dividido en iguales porciones entre todos sus habitantes, y de este modo, sin pretenderlo, sin saberlo, hacen avanzar los intereses de la sociedad y permiten los medios para la multiplicación de la especie».

Smith, A.: La riqueza de las naciones. 1776



El libre comercio sería llave maestra y madre del cordero en las pugnas ideológicas y así habría nacido la «mano invisible»: una compleja red psicológica y social en que cada individuo, buscando su propio beneficio, ayuda a sus conciudadanos.

¿Tú qué piensas? ¿El mercado por sí mismo regula, para bien, las acciones humanas? ¿O se necesita de intervención del Estado?

Comentarios

Entradas populares