Experta sueca en educación: Se debe exigir más a los alumnos
Sin
dudarlo, Inger Enkvist se declara defensora de la educación tradicional y es
consciente de que la afirmación causa controversia. Ella cree que antes había mayor exigencia para el
alumno y más autoridad del profesor. Considera que las libertades de hoy, le hacen un mal “difícil
de curar” a niños y a jóvenes.
Enkvist es catedrática de la Universidad
de Lund, en Suecia; ensayista y asesora del Ministerio de
Educación sueco. Visitó Costa Rica para impartir charlas y se reunió con
autoridades del Ministerio de Educación Pública.
¿Cuánto pesa el
maestro en la educación?
"Es
el factor más importante y
esto lo dicen todas las investigaciones. Es más importante que la inversión en
sí, que el programa. Lo que se puede discutir es esto: no es más importante que los padres. Los padres son el factor más
importante, pero, dentro de los factores que la sociedad puede controlar, el
maestro es fundamental. Es muy importante cómo se elijan los maestros y el tipo
de formación que se les da".
¿Qué implicaciones
tiene la mala formación de un maestro?
"Es
muy serio, y se puede ver en el informe PISA. Los docentes cuyos alumnos tienen
bajos resultados, son los que tienen bajo nivel de formación. El gran reto para hacer subir el nivel de educación de un país, es hacer subir el nivel de los maestros, porque el nivel de los alumnos depende
del nivel de los maestros".
¿Cómo podríamos
describir a un maestro ideal?
"Debe
ser una persona inteligente, tener muchos conocimientos de todo tipo, deber ser alguien que lee mucho para poder entusiasmar a los alumnos sobre la lectura. En
cuanto a la tecnología, el maestro debe saber usar el Internet, el correo electrónico,
aplicaciones, pero (la
tecnología) es menos importante de lo que la gente piensa (...) Hay grandes mitos a propósito de
la tecnología y aprendizaje".
¿Cuáles?
"Es
falso que la tecnología mejora el aprendizaje. La tecnología no enseña comprensión de lectura,
vocabulario, ni pensamiento lógico en un niño o joven. El que ya tiene
vocabulario y pensamiento lógico puede utilizar exitosamente el Internet, pero
los niños que no tienen vocabulario, están perdidos con Internet".
¿Qué debería
privilegiarse en la aulas, la memoria o práctica?
"Ambos.
Durante los últimos años se
ha hablado mucho de la práctica, lo cual esta muy bien, pero se ha olvidado de
que la práctica necesita la memoria (...) Se ha hecho una caricatura de lo que
es memoria. Se ha pensado que obligar a los alumnos a aprender de memoria es
aburrido y se van a olvidar en seguida, no tiene por qué ser así. Normalmente,
cuando enseñamos algo es porque es valioso, le va a ser útil y grato al niño y
le va a servir para siempre. ¿Por
qué denigrar la memoria?".
¿Cómo funciona el
sistema educativo en Suecia?
"Hemos
introducido algunas reformas no tan buenas, por eso cuando hablo de sistemas
educativos que funcionan bien, tomo el ejemplo del país vecino que es Finlandia
que ha manejado mejor la educación. Ellos lo han hecho cuidando el nivel de los
docentes, los finlandeses han
guardado el prestigio de la educación, atraen a los mejores docentes.
El
gran éxito de un alumno finlandés es que siempre tiene adelante un profesor bien formado, desde el comienzo de la educación
primaria. Solamente los mejores obtienen plaza en la formación y muy pocos se
van. Los alumnos, cuando se
relacionan con personas cultas tienen tendencia a interesarse por aprender y eso ayuda en el aprendizaje. Después oyen
hablar a estas personas y les entra una parte de los conocimientos casi sin que
se den cuenta porque oyen hablar a ese buen profesor. En Finlandia, en general,
los padres apoyan la educación. Si un niño llega a casa y se queja de la
maestra, en general, los padres lo piensan dos veces antes de tomar partido por
el hijo, primero se enteran de lo que han pasado".
En Costa Rica, hay
enormes debilidades en la formación de docentes ¿corresponde a las
universidades llenar vacíos o al Ministerio de Educación?
"Es
mejor aceptar a los profesores que uno quiere tener en el sistema y formarlos
lo mejor posible (...) Eso de aceptar a personas por debajo de lo que uno
desea, no es ni práctico ni en tan económico como se podría pensar".
Se ha discutido
sobre la autoridad del docente. Por ejemplo, no puede decomisar un teléfono
celular que interrumpe la clase.
"Creo
que eso es una equivocación. Pero Costa Rica no es el único país,
hay muchos países que están dudando, los celulares son algo nuevo. Los países
con un alto nivel de rendimiento, prohíben los celulares en el colegio. Si
vienen con el celular lo dejan y lo recogen en la tarde, al salir.
El
celular distrae, los alumnos están pendientes de mensajes,
correos. Lo que necesita el alumno es tranquilidad,
concentración. Como
profesor, si uno está
explicando, se ha preparado, intenta explicar algo difícil, haces lo mejor que
puedes y ves que el alumno está con el teléfono, es exasperante, es un insulto al profesor y a los contribuyentes que
pagan la educación de ese joven".
En el país se da
la oportunidad a alumnos que pierden una materia de adelantar las del año
siguiente, mientras aprueba la que falta ¿es conveniente?
"El
alumno debe pasar esas materias para poder continuar porque las materias se
basan las unas en las otras. ¿Cómo construyes un edificio sin construir la
primera planta? ¿Cómo va a estudiar un alumno problemático un curso más
difícil, además del que no ha aprobado? Se le debe obligar a estudiar en
vacaciones para no perder las materias y el año, pero dejarlo pasar es un tipo
de chiste".
Recientemente, la
Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó eliminar las tareas escolares
¿usted que opina?
"Ningún
país con buen resultado ha eliminado las tareas escolares, es un tipo de juego. Se pueden
eliminar, pero el país va a quedar con un bajo nivel educativo. Es muy negativo para los alumnos más flojos
porque son los que más necesitan tareas para estar al mismo nivel que los
demás".
Tenemos un examen
que procura evaluar los conocimientos del colegio en seis materias
(bachillerato). ¿Es esta una buena forma de medir?
"Todos
los países con un alto nivel de conocimiento tienen pruebas de bachillerato, de
revalidación. Hay que hacer las pruebas lo más inteligentes posible, su efecto
en los alumnos y en el sistema, depende de cómo se hagan".
¿Se deben
eliminar?
"No,
pero posiblemente hay que mejorar el tipo de prueba. De ninguna manera es
inútil tener una prueba de repaso de los conocimientos, porque eso los
refuerza. Las personas que
quieran eliminar las pruebas (de bachillerato), creen estar al lado del
estudiante, pero están al lado del estudiante que no quiere estudiar. Pero la escuela es para estudiar. Es
un tipo de populismo congraciarse con los jóvenes sin pensar
en el bien de ellos, ni de la sociedad, ni en la inversión de los
contribuyentes para que estudien estos jóvenes".
¿Cómo sería la
prueba ideal de bachillerato?
"Una
parte de conocimientos pero, también, una parte de utilización de los
conocimientos. En el caso
de idiomas, puede haber un poco de traducción, redacción, conversación. Se debe utilizar lo aprendido. En Matemáticas, lo que han aprendido
como tareas, pero también algún tipo nuevo de ejercicio para usar lo aprendido
de una manera nueva. Esto se puede hacer en todas las materias. Los países queremos
que los jóvenes estudien, porque somos sociedades de conocimiento. Pero, cuando
se trata de exigir que un joven o niño tenga un conocimiento, dudamos, nos
parece que eso es mucho pedir".
¿Están los jóvenes
y niños en capacidad de que se les exija?
"Sí.
Los adultos nos estamos
comportando como esos padres de familias ricas del pasado que mimaban a sus
hijos y después eran unos inútiles porque no se les había exigido nunca nada. Ahora, hacemos eso en todos los niveles
sociales.
Nos
estamos equivocando, queremos a nuestros hijos pero no mostramos ese amor de
una manera adecuada. Hay que
aceptar cierta frustración en la vida, lo que los
padres intentan hacer en la escuela, es evitar toda frustración, todo fracaso, toda exigencia, pero la
vida contiene bastantes frustraciones y es mejor enseñarles a manejarlas. Es
muy importante, es como en el deporte, saber perder, si uno no sabe perder, no
debe continuar".
¿Se debe permitir
el uso de tabletas y teléfonos en niños? Esto influye en su educación
"Se
deben poner límites en el uso de los aparatos electrónicos. Antes se decía que el problema de la
igualdad en la educación, era tener acceso a diferentes cosas. Hoy en día, los padres que logran una buena
educación son los que saben poner límites y prohibiciones a sus hijos. Los niños que tienen
padres que puedan decir que no, van a ser los más educados, serán los casos
exitosos en el futuro. Los
niños perdidos que tienen mal pronóstico, son los que han podido jugar de
manera continua, comer de manera continua, tomar Coca Cola de manera continua, estar sentados de manera continua, con
exceso de comodidad y de
entretenimiento. Los
estamos echando a perder y no se qué terapias vamos a tener que inventar para
salvarlos más tarde porque esto no puede terminar bien".
¿Cuáles son las
debilidades y fortalezas de la educación en Costa Rica?
"Lo
que he oído es que sería muy importante promover la lectura. Se dice que se lee
muy poco en alumnos, padres y profesores. También se debe trabajar en la
formación de los maestros. La selección de la formación de los maestros como
algo muy importante. Esto no es un problema solo de Costa Rica".
¿Considera que la
educación tradicional se debe mantener?
"La
palabra tradicional pone los pelos de punta a muchas personas. Estoy de acuerdo
en la educación tradicional porque lo que necesita un joven es educación y
conocimientos básicos.Está bien cierta autodisciplina del joven, aprender a
moverse en un grupo, contestar de manera cortés, poner atención, estar en un
foro público, esto se aprendía en la escuela tradicional, donde el maestro
tenía autoridad.Ahora se les está permitido a los niños y jóvenes moverse
mucho, salir del aula, llegar tarde, jugar con el teléfono en clase. Salen de
ahí sin haber adquirido esa disciplina interna que necesitaran en la vida
adulta. Por consentir esas conductas, le estamos haciendo un mal muy difícil de
curar a los jóvenes".
https://www.nacion.com/el-pais/educacion/experta-sueca-en-educacion-se-debe-exigir-mas-a-los-alumnos/PIJTYMD4K5BJFGK2MIBGWUW65Y/story/
Comentarios
Publicar un comentario